Hoy era el primer día del resto de la vida de la R65, cosa que ya estaba esperando la pobrecita. Nos hemos ido a Ronda bien temprano, a eso de las ocho y poco de la mañana. El viaje, como siempre, bien, pero me sigue dando la impresión de que no entra suficiente gasolina o que no la quema en algunos ciclos al intentar ir en altas. Ya me enteraré de lo que es... Hemos llegado a Ronda a eso de las 9,30, he sacado a la R100RS para tener un poco más de sitio y le he hecho un par de fotos a la R65 antes de empezar a trastear.

Después la he pasado al quirófano, le he hecho firmar una hoja de consentimiento informado que me autoriza a enredar todo lo que quiera y la he subido a la mesa.Cuando no se sabe por donde empezar hay tres opciones principales: por arriba, por delante o por detrás. He pensado que vamos a ir de delante a atrás, y así me da tiempo a abastecerme. Lo mas delantero que tiene una moto es la rueda, así que, vamos por ella. Primero, aflojar los tornillos que amordazan el eje (por supuesto, en ambos lados)
El líquido de frenos estaba bastante sucio, así que había que cambiarlo. Lo dejé chorreando pero aquello no acababa de caer ni siquiera empujando con la maneta, así que ya me estaba imaginando que luego tendría problemas para volver a rellenar el circuito. Suele pasar en estas motos viejecitas, que hay que limpiar todo el circuito.
Lo siguiente, desmontar la pinza, que se me acababa de ocurrir que ¿por qué no me iba a tomar unas licencias con esta moto? La pinza en rojo y los muelles de los amortiguadores en amarillo. Primero las pastillas fuera
y después abrir la pinza. Cuidado con la pequeña junta tórica que garantiza la estanqueidad del circuito. Si no está perfectamente cerrado no frenará.
Con líquido de frenos se le da un buen limpiado a todo, previa extracción del pistón aplicando un poco de aire comprimido al circuito. Que no se olvide limpiar perfectamente el retén, que siempre está lleno de polvo.
Una vez todo bien limpio, se vuelve a cerrar la pinza ¡ojo a la tórica! y se pone una gotita de fijador en los tornillos.
Una vez todo en su sitio, se le da una pasadita de lija para arañar un poco la pintura y ya se puede empezar a imprimar.
Y después de que se secó la imprimación ya le pude aplicar la pintura roja. El tornillo no es más que para impedir que entre pintura al circuito y para poder manejar la pieza con facilidad.
Acabada esta pequeña fruslería con la pinza, me fui por la rueda. Desmonté el disco de freno y lo reservé, como hacen los cocineros, para darle un buen repaso.
Y me puse con la rueda: le revisé los cojinetes, para lo cual se levanta con un destornillador el retén
y se vuelve a colocar todo en su sitio poniendo un buen pegote de grasa para asegurarnos de que estará bien engrasado mucho tiempo y no nos pase lo que está pasando últimamente cuando salen del concesionario con llantas nuevas. Para cerrar bien se golpea suavemente con una llave de vaso adecuada sobre el retén hasta que entre en su sitioSeguí desmontando las botellas de la horquilla: Muy fácil, solo hay que quitar el tornillo de la parte inferior con una llave allen 10 y sale perfectamente. Por cierto, se puede vaciar antes el aceite abriendo un pequeño tornillo que hay en la parte inferoposterior de la botella, pero tampoco hace falta, cuando salga el tornillo que sujeta la botella al hidraúlico va a salir todo, así que un tornillo menos que puede perderse.
Al final del hidráulico van estas dos piezas, que hacen de apoyo de la barra del hidráulico sobre la base de la botella,
pero no había mas cosas, aunque había un barrillo sospechoso de que pudiera existir alguna pieza de plástico que se haya desintegrado con el uso.Tras una buena pelea con las botellas, suficiente como para arrancarles la mierda que llevaban tanto tiempo atesorando, las dejé en condiciones de montarlas, pero no me gustan las botellas en color aluminio, así que las colgué del tendedero, preparé un poco de imprimación y las dejé asi de bien imprimaditas
Me había sobrado un poco de imprimación, y no estan los tiempos para tirar nada, de manera que desmonté la tapa del carter del alternador
Ademas, con esta operación me he entrado de que esta moto tiene encendido electrónico, así que aquello de que falla algunas veces en altas no es de los platinos ¡seguro! A lo mejor es del encendido, pero de los platinos nada de nada.Y sí, las piezas imprimadas están muy monas, pero la imprimación solo sirve para que se agarre bien la pintura, así que hay que pintarlas despues, y eso hice: primero con la tapa del carter del alternador
y después con las botellas, pero se me olvidó hacerles una foto. Una pena, porque habían quedado monísimas.Mientras se secaban me fui al huerto a ver cómo estaba (en realidad fui a buscar una cerveza, y ya de paso le echaba un vistazo, pero así queda mejor).
y le he dejado líquido dentro con la maneta apretada, a ver qué pasa, pero me temo que voy a tener que desmontarlo todo.Para acabar el dia he mirado un poco por debajo a ver por donde se cambia la bombilla del indicador de punto muerto, que está fundida.
La vuelta la hice en la R100RS, y se nota la diferencia de una moto a otra: estabilidad, par motor, comodidad... otro mundo, aunque sean primas.
Para la próxima semana: arreglar el atasco del freno, sanear toda la parte superior del tercio delantero de la moto (cables, tijas, manillar...) ver el estado de los muelles de la horquilla, ponerle aceite y si me da tiempo empezar con la puesta a punto de motor y cambiar aceites y filtros. De limpiar, lo que me dé tiempo, pero me temo que voy a estar una buena temporada con el motor hasta que le saque la roña que lo afea. Otra posible solución sería pintarlo en negro. No sé... tal vez los cilindros en negro y el bloque en aluminio...









No hay comentarios:
Publicar un comentario